Resulta que hace más de dos años, yo era un melómano irremediable, la música para mi significaba vivir en mi mundo, estar aislado de la realidad que muchas veces es demasiado cruda o de las personas que en la mayoría de las ocasiones son demasiado incongruentes entre lo que hacen, lo que piensan y lo que dicen, en pocas palabras, la música significaba mi vida.
A pesar de eso la abandoné… una de mis mejores amigas dice que yo deje la música para comenzar a escuchar al mundo, lo cual tiene mucho sentido ya que en cuanto pose mis odios en el mundo que considero simple y efímero, encontré muchas personas dispuestas a integrarse en mi vida y decididas a robarme una sonrisa y de entre todas esas personas encontré a alguien de quien me enamoré…
Bueno… luego de tanto tiempo mi reencuentro con la música fue bastante doloroso y muy profundo, debo agregar que la canción con la que mi antigua amante (me refiero a la música) decidió darme una cacheta y reclamarme por haberla dejado de lado fue Crystalised…
Pero no les he venido a contar mi experiencia personal con este arte, sino más bien intentar entender la gran variedad de sonidos que se entremezclan en una serie de compases para determinar las tantas variantes que existen de la música, desde la música “clásica” hasta el heavy metal…
Es así como llegue a que todas las canciones se pueden almacenar en tres grandes grupos completamente subjetivos y que carecen de parámetros cuadriculados (a excepción de uno) a los cuales el arte muchas veces también se ve suscrito; esos grupos serian la “música del pueblo”, la “música comercial” y la “música personal”
No malinterpreten las palabras “del pueblo”, simplemente las he considerado las más apropiadas para describir una serie de estilos musicales que al parecer nunca hacen falta en alguna reunión y que todo el mundo disfruta sin importarles el contenido. En esta categoría se encuentran la salsa…
CANCION
Por cuya música no siento ninguna emoción en particular, salvo una ligera molestia en un contenido algo indescriptible socialmente…
A pesar de eso la salsa suelen dividirla en salsa fuerte, salsa blanda y salsa de tomate o huancaína las que más les guste…
Conozco muchas personas que podrían darles miles de comentarios mejores sobre esta categoría y definitivamente son quienes más la escuchan y quienes tienen más autoridad para hablar sobre el tema, es más esta canción junto con las de bachata me las ha pasado una excelente amiga a quien quiero mucho y que sabe que si bien es cierto no es la música que me agrada se tolerarla y respetarla hasta cierto punto.
También podemos encontrar en la “música del pueblo” la Bachata
CANCIÓN
De la cual mi conocimiento es nulo, motivo por el cual no puedo hacer grandes apreciaciones o crítica o incluso comentarios sarcásticos sobre el tema por ser algo que no conozco, simplemente puedo mencionar, que la voz de una o varias vocales, no hacen la música… Es ahí donde muchas personas pierden la idea de arte y se dejan arrastrar por acordes meramente comerciales hacia ritmos de percusión muertos y estériles, lugar donde encontramos los otros dos grupos de música del pueblo El hip-hop y el Reggaetón.
Comencemos por el Hip-hop…
Este estilo musical presenta dos variantes generales bien definidas el Hip-hop comercial como por ejemplo:
El cual es bastante pop y cuyo contenido no es nada profundo ni significativo para la existencia, a lo cual un buen conocedor de la música me respondería pero la música no tiene que tener un significado y es cierto, es muy cierto… pero al menos no debería intentar vender una imagen de narco, piraña, criminal, asesino, mujeriego, pendenciero y dueño del mundo a mentes en formación y esta característica es la que la comparte con el Reggaetón…
Y también un Hip-hop urbano del cual no tengo grandes conocimientos así q no mencionaré y pasaré al reggaetón.
Este ritmo proviene del reagge integrado al pueblo (town), es decir el reagge del pueblo el reaggeton, esta “música” contra la cual mi repudio es inmenso, no por todas las razones que he mencionado con respecto a la variante anterior, sino por el hecho de que NO ES MÚSICA, es solo ruido, interferencia, suciedad, no tiene ritmo y quien se atreva a defenderlo como tal, simplemente escuche bien una canción y se dará cuenta que todas las canciones tiene el mismo bajo, la misma percusión y hasta el mismo tema que alimenta una cultura machista, irracional y decadente (en esta grupo también considero la chicha, la cumbia y quien sabe que otro dolor de oído más).
Regresando al tema principal, uno de los últimos géneros que considero del pueblo es la electrónica, quizás el tema más sonado en la mayoría de discotecas durante un tiempo fue:
Bueno nuevamente observamos la carencia de arte y mucho sintetizador…
Hasta aquí con el primer y último post sobre la música del pueblo el siguiente tema será la música comercial, desde el Latín hasta el punk que solo fue hecho para vender…